Adopción

MOMENTO 3

SESIÓN 1


1. LA LINEA DE TIEMPO COMO HERRAMIENTA PARA CONSOLIDAR LA PLANEACION DEL TRABAJO ESCOLAR DESDE EL ENFOQUE DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS


2. Como considera que impactaran los recursos tecnológicos  en hardware y software al desarrollo de competencias siglo XXI a sus estudiantes?

Los recursos tecnológicos son un punto de apoyo para los aprendizajes en la actualidad. Los estudiantes de la nueva generación tienen gran acceso a ellos, lo que les permite construir conocimiento relevante y el desarrollo de competencias para asumir, enfrentar los nuevos desafíos y mejorar su calidad de vida. Sin embargo la escuela es quien juega un papel decisivo para que esos recursos consigan el verdadero desarrollo de las competencias necesarias que los lleven a desempeñarse en la sociedad actual y futura. 

Por esa razon, el impacto de los recursos tecnológicos para el desarrollo de las competencias del siglo XXI se da realmente cuando son usados en el marco de la alfabetización de los nuevos lenguajes, cuando la experiencia escolar se encamina de manera organizada y clara hacia modelos que los incluyen y a su vez permiten vínculos con la realidad y los contextos.. Esto indica que el manejo o recursos hardware y sofware por si mismos no garantizan el desarrollo de habilidades y competencias, se hace necesario que dicho manejo este atravesado por un  nuevo paradigma que permita tanto a maestros como a estudiantes construir una concepción diferente frente a de los recursos, herramientas, etc. De esa manera habrá una nueva mirada y perspectiva frente al desarrollo de competencias para este siglo en el uso de los recursos tecnológicos. 

3. 

EJEMPLOS DE LA INTERPRETACIÓN SOBRE TRANSFORMACIÓN DE ARTEFACTOS EN INSTRUMENTOS EN EL TRABAJO DEL AULA CON LA INTEGRACIÓN DE LAS TICS


EJEMPLO 1: Cámara de vídeo y la socializacion de vídeos en el blog.

   
                                                                
             

Como un artefacto que permite obtener imagen y sonido, pasa a ser un instrumento en el  trabajo de aula con integración de las Tics cuando registra actividades que se han planteado en las secuencias didácticas que conforman el proyecto de clase. Es decir, el registro hace parte de las estrategias para recoger información sobre la problemática o situación a resolver o como producto que se requiere para ilustrar o complementar el  proyecto. Este trabajo puede ser socializado, para su retroalimerntacion por los miembros del grupo que lo adelanta, a través de una wiki y finalmente ser socializado en una emisora escolar, blog individual o grupal o en pagina web. esta sera la utilidad que se le dara en el proyecto "Soy ciudadano del universo, para registrar algunas entrevistas y actividades durante el mismo.

EJEMPLO 2: Lenguaje y su uso en las herramientas de la web 2.0



                                         

El  lenguaje como artefacto cognitivo permite acceder a diferentes tipos de textos y también construirlos a través de ideas, pensamientos, uso de conceptos, opiniones, etc, En el contexto del proyecto de aula "Soy ciudadano del universo"en grado Quinto, el lenguaje pasa a ser un instrumento del trabajo con la integración de las Tics, cuando la información que se produce en el marco de este, se organiza de acuerdo con las actividades planteadas haciendo uso de herramientas  web 2.0 como son: mapas conceptuales, mapas mentales, etc, que posteriormente seran publicados en otras como blogs, pagina webs, etc.

4. GEOREFERENCIACION 



SESIÓN 2
WIKI  PARA LA ESTRUCTURACION DEL PROYECTO


SESIÓN 3
PLANIFICADOR DE PROYECTOS  HASTA 5.6




SESIÓN 4
DIAGRAMA DE LA RED PROFESIONAL



En mi Red Profesional incluyo como nodos a: los estudiantes de primaria, sus familias, la comunidad cercana a la sede Los Cristales y a mis compañeros de la sede Los Cristales con quienes me relaciono día a día. Los estudiantes del PFC ( maestros en formación), compañeros del PFC. Los colegas de la sede central,las otras sedes y los directivos. Los proyectos de la SEM y el MEN. Las relaciones son de tipo pedagógico, académica, laboral y profesional, las cuales se llevan a cabo de manera personal o virtual.

Planificador de proyectos hasta 5.6


REFLEXIÓN SOBRE EL DOCUMENTO "Aprendiendo en comunidad: mas allá de aprender y trabajar en compañeria "( Galvis, A & Leal, D. 2008)

Ya es parte de nuestro discurso como maestros colombianos y Latinoamericanos expresar la necesidad del trabajo colectivo en el aula con propósitos de aprendizaje. En muchas ocasiones este tipo de trabajo esta mas centrado en la necesidad de obtener resultados que en el proceso mismo. Nuestros propósitos difícilmente están centrados en el interés por conformar comunidades de aprendizaje que trasciendan el espacio escolar. En nuestra realidad cotidiana como maestros preferimos establecer grupos con nuestros compañeros y colegas, dichos grupos se conforman en ocasiones por afecto y en otras por intereses académicos o profesionales; sin embargo es poco común que se establezcan comunidades de aprendizaje en el sentido planteado en el texto. 

Este texto, producido por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación educativa ILCE, organismo integrado por 14 países Latinoamericanos y del Caribe demuestra que al menos en el contexto educativo de los países que lo integran se hace necesario, en el marco de las formas emergentes de sociedad en  el siglo XXI,  ir mas allá del establecimiento  de grupos para el aprendizaje conjunto y lograr la construcción de comunidades de aprendizaje. Se plantea que el grupo puede tener cosas en común, pero esto no significa que sea una comunidad. Para que exista una comunidad de aprendizaje se requiere ademas de tener un propósito u objetivo que una a sus miembros,  debe haber conocimiento mutuo, respeto, escucha y  principios aceptados por todos, entre otros. La idea es hacer un análisis de nuestras relaciones al interior del contexto educativo donde estamos y en el cual estamos habituados  a establecer vínculos específicamente desde los distintos tipos de intereses por separado y difícilmente por la conjugación de ellos. 

Se hace necesario entonces la construcción de comunidades en el ámbito escolar formadas por maestros, estudiantes, directivos y familias, que a propósito de los intereses de aprendizaje, permitan establecer vínculos que se fortalezcan a partir del espíritu de comunidad, la confianza  mutua, la interacción y  las expectativas comunes. La grandes comunidades que han perdurado en el tiempo se caracterizan por  tener sentido de pertenencia, identidad, metas comunes y afecto.

De lo anterior se puede concluir que el llamado para el trabajo pedagógico en la actualidad tiene como uno de sus retos, la construcción de comunidad de aprendizaje, en donde mas allá de lo cognitivo se hace necesario el vinculo desde lo humano, la credibilidad, la benevolencia, la interacción social desde el dialogo y los afectos. Pero esto no es algo nuevo, aquí lo realmente novedoso es comprender que la interdependencia mutua entre los miembros de una comunidad de aprendizaje sera la que permita construir un sentido fuerte de comunidad para lograr los aprendizajes que se necesitan en este momento histórico, social y cultural en el contexto del siglo XXI.

SESIÓN 5

1.1 RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN LA WIKI



1.2  ENLACE TWITER



1 comentarios:

JAC dijo...

Jesus Arias C ‏@jearias25 1 min
@AlejaMolina07 Felicitaciones, ningun desafio de los encontrados en este camino complejo, ha sobrepasado su capacidad y perseverancia

Publicar un comentario

 
Blogger Templates