MOMENTO 2
SESIÓN 1
Reflexión sobre la lectura "Ideas practicas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras practicas para mejorar la instrucción"
El texto presenta estrategias educativas de gran valor pedagógico, especialmente porque apuntan hacia el desarrollo del pensamiento critico, a partir del aprendizaje colaborativo y en donde una vez mas es claro que el estudiante, con la orientación y apoyo del maestro, es quien debe asumir la responsabilidad sobre su proceso de aprendizaje, de aprendizaje activo.
Las estrategias tienden a que el estudiante se comprometa con las diferentes dinámicas del aula. Aunque es necesario que el maestro sea consciente de que estas actividades requieren de su presencia e intervención pertinente, pues no se trata de asumir el protagonismo del estudiante sobre sus propios aprendizajes como una manera de "autonomía"que lo deje a la deriva sin la debida retroalimentacion, sino que las estrategias implementadas en el aula le permitan superar sus propias falencias, incomprensiones o equivocaciones.
El uso de las dinámicas planteadas posibilitan la sana confrontación del estudiante consigo mismo, con sus pares y con el maestro; le permite encontrar el sentido del trabajo en equipo y valorar sus posibilidades en la construcción de ideas para argumentar sus posturas.
Por otra parte, permite dar una mirada diferente a la evaluación. Tradicionalmente esta centrada en el saber que ha construido el estudiante, el cual es valorado específicamente por el maestro, quien determina desde criterios establecidos la mayor parte de la veces por el mismo, la valoración de las diferentes producciones del estudiante como son: su participación, tareas, trabajos, exámenes, etc. Con las estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante, la evaluación da un giro hacia la valoración de si mismo, de sus compañeros, del proceso de enseñanza, del proceso de aprendizaje y del maestro; construyendo de manera colectiva los criterios para cada una de las mismas.
En la actualidad, debido a la multiplicidad de información y de formas de interpretarla, se hace necesario que el aprendizaje se centre en lo colectivo, de esa manera es posible debatir, intercambiar, proponer y re evaluar las ideas propias y las de los demás. Esta posibilidad permite ademas construir consciencia sobre las necesidades personales, el valor de la escuela, el valor del saber en la actualidad y en general el sentido de educarse en este contexto histórico y social. De ahí la importancia del aprendizaje activo y cooperativo.
TRABAJO COLABORATIVO EN GRADO QUINTO SEDE LOS CRISTALES
COMO BASE PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO Y COOPERATIVO
Modelo Gavilán
Este modelo es un referente claro y preciso acerca de los que significa investigar. Aunque esta diseñado con el propósito de desarrollar competencias para manejar la información y realizarlo en el aula, su impacto va mucho mas allá, pues permite que desde el mundo de la tecnología en aula, se haga una entrada hacia la comprensión de que la educación en el siglo XXI implica la sistematizacion de procesos en el marco de la investigación educativa.
Lo anterior tiene una connotación de trabajo colectivo, ya que es a partir de este que se logra el manejo adecuado y exitoso de la información. Esto significa que requieren discriminar, analizar, reflexionar y usar la información que llega los estudiantes por diferentes medios en la actualidad y que deben aprender a seleccionar y poner en acción como parte del pensamiento critico que necesitan en el contexto contemporáneo para lograr un desempeño personal y profesional pertinente a sus elecciones de vida.
Bitácora de Evaluación del Modelo Gavilán
Resultados, Reflexiones y Conclusiones
Después de hacer una lectura detenida del Modelo Gavilán, es claro el esfuerzo que esta realizando el MEN a través de los recursos didácticos presentados en el portal gratuito para docentes y directivos interesados en mejorar la educación con el apoyo de las TIC como lo es EDUTEKA.
Como maestra de Educación Básica Primaria y formadora de maestros, veo el aporte que presenta este modelo desde una de las estrategias educativas mas acertadas para el siglo XXI como lo es la investigación. Cada uno de los pasos y recomendaciones orienta de una manera clara, sencilla pero pertinente el proceso de investigación que es finalmente el que permite que los estudiantes de esta generación, quienes están estimulados constantemente por las tecnologías de la información y comunicación, encuentren un camino para su manejo, comprensión, análisis y en términos generales alcancen una alfabetización en medios que los lleve a tener un pensamiento critico que movilice su consciencia hacia la necesidad de tener una sociedad con seres humanos mas respetuosos de si mismos y del otro, educada y con el deseo permanente de progreso.
Socilizacion del informe individual sobre la lectura
Aproximación a la integración de las TIC desde la investigación pedagógica
Nube de palabras
Enriquecimiento de la nube de palabras de la sección 5
Planificador de proyectos componentes 1,2 y 3
https://drive.google.com/file/d/0B2vJll20EWTUQUpkYjdYYkRJbEE/edit?usp=sharing
SESIÓN 2:
Reflexión sobre una de las funciones esenciales para el aprendizaje que ofrecen las TIC y la forma como se relacionan con el aprendizaje del siglo XXI.
Después de hacer la lectura del apéndice del texto "Reinventando el aprendizaje por proyectos" escrito por Suzie Boss y jane Krauss, acerca de las funciones esenciales para el aprendizaje que ofrecen las herramientas digitales internet y la Web 2.0, considero muy interesante la función: " Hacer las cosas visibles y debatibles", debido a que posibilita llevar al aula o al trabajo con el estudiante, desde paginas web, simulaciones de contextos reales, esto es a partir de mapas (Mapquest) , lineas de tiempo ( Mashups), escenas o situaciones seguidas a través de camaras web de video conectadas con otras en tiempo real (Earth cam), fotografías en linea (Flickr, Picasa), manipulables virtuales y software para modelado (Google sketchup), modelado de conceptos para su análisis (Visual Ranking, seening reason, showing evidence) y finalmente la posibilidad de organizar conceptualmente con la información recogida, mapas mentales (Mindomo, Bubbl.us, Acorn, Mindmeister). Herramientas que permiten ilustrar, experimentar o recrear aspectos de las temáticas a desarrollar a través de los contenidos escolares, de una manera sincrónica o diacronica, pero que posibilitan que el estudiante haga conexiones reales entre el contexto académico y el real; llevando a que el aprendizaje tenga sentido.
En conclusión es " poner el mundo real en las manos del estudiante" pero de una manera direccionada y responsable de lo que puede llegar a comprender, experimentar y decidir respecto a la información que recibe y lo que puede hacer con esta. Pero especialmente hacerlo responsable y consciente de su propio aprendizaje y progreso.
Mapa mental sobre los fundamentos del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Mapa mental sobre Las ideas principales de Aprendizaje por Proyectos y preguntas orientadoras del Currículo, con el tema del proyecto: "SOY CIUDADANO DEL MUNDO"
Herramienta: https://cacoo.com/diagrams/Pa1IbBRKYt8ldxAj
Fuente: http://www.eduteka.org/AprendizajeHerramientasDigitales.php
https://docs.google.com/file/d/0B7pAbSQMLK_kTE5uX01JRkEtZ1U/edit
Publicación de reflexiones:
Existe una creencia generalizada que los profesores con mucha experiencia en la escuela son los más “resistentes” a la integración de las TIC y que los más jóvenes son más inclinados a su uso ¿considera validas estas creencias? ¿A que las atribuye?
En un principio la creencia puede llegar a ser real, debido a que la integración de las TIC implica una movilización de ideas, conceptos y prácticas que requieren tiempo y disposición de parte de los maestros Porque para ingresar al mundo de las Tic se necesita en muchos casos desaprender y desmitificar la posibilidad de usarlas en el contexto del aula, especialmente porque se percibe que los estudiantes llevan ya una amplia ventaja, por la rapidez y facilidad con las que manejan la tecnología en este contexto histórico, lo que resulta en muchos casos intimidante especialmente para aquellos maestros que llevan ya un largo recorrido en la práctica educativa. Sin embargo una vez el maestro descubre por experiencia propia la importancia y necesidad de su uso en la práctica pedagógica actual, resulta una alternativa bastante poderosa para integrar la realidad cotidiana y la posibilidad de construir saber en la escuela. Además porque la integración de las TIC requiere el desarrollo de pensamiento crítico, contexto en donde el maestro con gran experiencia puede llevar a la reflexión y a la realización de algunas prácticas que ya considera efectivas; es decir que dentro de esta nueva propuesta pedagógica, su saber también tiene un lugar que debe aprender a mirar de otras maneras, esto es con el uso de la tecnología.
Para la nueva generación de maestros, aunque más cercana a los cambios tecnológicos de la actualidad, también es un reto importante porque no solo se trata del uso de algunas herramientas tecnológicas, si no que implica el uso fundamentado de la misma, es decir que no solo debe ver en la tecnología caminos rápidos y fáciles para construir saber y el manejo ágil de la información, si no recursos pedagógicos que inviten a los estudiantes a mirar de un manera más reflexiva y analítica su propia realidad. Lo que finalmente significa poner la tecnología al servicio de las pedagogías contemporáneas.
De acuerdo a las lecturas precedentes y a la observación del video sugerido, responde y analiza con tus compañeros sobre el modo en el cual se debe adaptar y adoptar las TIC para su uso en la escuela teniendo en cuenta su contexto.
El contexto de la educación pública, en lo relacionado con la implementación de las TIC en la ciudad de Cali, ha tenido un progreso relativamente vertiginoso; sin embargo la adaptación y la adopción de las mismas de parte de los maestros es un proceso que requiere no solo el compromiso que ya es evidente, si no el tiempo suficiente para asimilar la gran cantidad de información que conlleva este proceso.
Esto también significa que se hace necesario invertir tiempo y dedicación para hacer la transición hacia este nuevo modelo, debido a que existe mucha riqueza en la propuesta, pero se necesita explorar, conocer, apropiar, decidir y finalmente saber usar las herramientas apropiadas en cada paso, esto con el propósito de hacer una verdadera integración entre el currículo y los recursos que brindan la tecnología.
De esta manera, lo que se plantea es un cambio valioso en la mirada hacia la didáctica y la pedagógica en el marco del siglo XXI, pero se requiere consciencia y la certeza de que este cambio no será solo un elemento de renovación más en las prácticas pedagógicas, sino un verdadero proceso de transición hacia una nueva concepción del trabajo pedagógico en la escuela, que traiga consigo cambios personales, sociales y culturales.
SESIÓN 3:
Evaluación de Recurso Digital escogido:
Teniendo en cuenta que escogí como función esencial "Hacer las cosas visibles y debatibles" y que esta función tiene una variedad de recursos, escojo evaluar el recurso SHOWING EVIDENCE que hace parte de dicha variedad.
SESIÓN 3:
Evaluación de Recurso Digital escogido:
Teniendo en cuenta que escogí como función esencial "Hacer las cosas visibles y debatibles" y que esta función tiene una variedad de recursos, escojo evaluar el recurso SHOWING EVIDENCE que hace parte de dicha variedad.
Presentaciones 2.0 mas allá del Power point
Como puedo integrar estas herramientas en las actividades de aprendizaje?
La variedad de aplicaciones disponibles en la actualidad para la realización de presentaciones multimedia, permite que los recursos didácticos que se usen en el aula de parte tanto del maestro como de los estudiantes tengan una verdadero impacto en el aprendizaje.
La manera como se pueden integrar las herramientas disponibles para este propósito como son variadas:
a. Las diapositivas tradicionales:
Pueden ser usadas para iniciar a los estudiantes en el manejo de instrucciones para la elaboración y el diseño de las mismas. Este tipo de diapositivas permite introducir el manejo de gráficas, color, sonido, estilos de escritura, fondos, plantillas y en general ilustrar de manera gráfica y escrita temáticas y darle una presentación formal a las mismas. Lo que posteriormente puede ser publicada o compartida de manera on line.
b. Presentaciones basadas en efectos visuales:
Este tipo de herramientas favorece a aquellos estudiantes a quienes se les facilita el aprendizaje de manera mas visual y para quienes se arriesgan a probar experiencias diferentes y a poner en juego la creatividad. Teniendo en cuenta que los recursos pueden obtenerse de parte de los mismo estudiantes: fotos, vídeos, imágenes, etc,estos pueden ser tomados de su realidad para luego ser plasmados en presentaciones. Lo que provoca una alta motivación en los estudiantes tanto para su realización como para su publicación..
c. Presentaciones innovadoras:
Este tipo de presentaciones que incluye la posibilidad de integrar diferentes representaciones y animación, permite que los estudiantes avancen en el manejo de los recursos y ademas lo hagan de una manera planeada y organizada, debido a que su realización lo requiere. Este aspecto ademas de dar la oportunidad de demostrar la creatividad, da la posibilidad de proponer diferentes maneras de trabajo y especialmente el cooperativo.
VIDEO del profesor Diego Leal Fonseca
Pensar en red: Las redes sociales de la Educación
Reflexiones sobre el vídeo...
Después de ver el vídeo, considero que mas allá de coincidir o diferir con las ideas que allí se presentan, he podido ver con claridad el sentido de las redes sociales. Pero también que detrás de la instrumentalizacion de recursos como las Tic, esta latente el deseo de comunicarnos con los otros. Finalmente la necesidad de hacer intervenciones desde la educación a partir de nuestro rol de maestros, para que las nuevas generaciones vean en este tipo de tecnologías un medio y un reto para lograr un mayor conocimiento y comprensión de los que significa ser persona y estar en el contexto del siglo XXI.
Lo anterior me lleva a recordar que los seres humanos como seres sociales en potencia requerimos de los otros para lograr la construcción de relaciones y saberes de diferente tipo y asi formar grupos, comunidades y sociedades. Es a partir de esa realidad que a través del tiempo y en las diferentes culturas, el ser humano ha ido progresando, teniendo como aliados entre otros, la necesidad de comunicación, la necesidad de conocimiento y la creatividad. Y es precisamente esta ultima la que lo ha llevado a producir de tal manera que ha superado sus propios sueños haciéndolos realidad.
La invención y el progreso acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido uno de ellos y ademas una de las mayores motivaciones para encontrar la posibilidad de acercarse a los otros, acercarse a las situaciones, acercarse cada vez mas a la realidad, pero también a la oportunidad de mostrar sus posibilidades desde la comunicación.
El vídeo muestra de manera sencilla, clara y precisa, cómo lo que en la actualidad se entiende como "redes sociales", tiene un trasfondo tanto tecnológico como humano. Esto significa que el sentido de red tiene su núcleo en el concepto de ser humano y sus relaciones apartir de la comunicación; pues las Tic como creación humana tienen como propósito facilitar la posibilidad de conocer, comprender y entrar en relación con otros. Se constituye en un medio a través del cual se logra ese propósito, pero también se hace necesario dar una mirada mas amplia del mismo, debido a que trae consigo una serie de implicaciones a nivel personal, social y cultural como una vía para la conformación de comunidades.
El sentido de las redes sociales presentado en el vídeo, por una parte invita a trascender las organizaciones centralizadas y descentralizadas que son las que comúnmente se constituyen, hacia redes distribuidas que son las que permiten una verdadera comunicación, la consolidación del vinculo, la oportunidad de compartir y saber sobre los otros. Por otra parte motiva el uso de las redes sociales con propósitos de ampliación del ambiente de aprendizaje tanto personal como profesional a través del acceso a la información, producción y publicación de información y la interacción con los otros. Se confronta la calidad de la comunicación y la calidad de la misma.
La idea es promover desde las redes sociales la interacción y hacer una apuesta por la diversidad, vista como la posibilidad de apreciar varios puntos de vista y la conexión entre mundos.
Para lo anterior se propone actuar en términos de curaduria, amplificación, senalizacion, agregación y filtrado de información, recursos y personas para tener un manejo apropiado y efectivo de las posibilidades que brinda la pertenencia a una red social
En el plano de la educación se hace una reflexión muy importante sobre las estrategias de trabajo cooperativo en el aula, en donde se analiza el papel de las Tic y las posibilidades del maestro para que a partir de las redes de trabajo distribuidas, se pase de un papel de control a otro de influencia. Lo que logra una conexión entre la pedagogía y la tecnología, haciendo un giro interesante para dar una dimensión mucho mas amplia y actualizada, llevando al debate la idea que muchos maestros tienen en la actualidad sobre el impacto negativo de las Tic en la educación y formación de los estudiantes.
Es un vídeo de gran calidad y utilidad para nosotros los maestros. Me doy cuenta de que si bien es cierto en este diplomado estoy aprendiendo y avanzando, hay mucho aun para conocer e implementar en mi practica pedagógica.
Ampliando mi Ambiente Personal de Aprendizaje
Considero fundamental ampliar mi APA, teniendo en cuenta que trabajo con niños de básica primaria y con maestros en formación. Aunque son dos poblaciones bastante diferentes pero cercanas generacionalmente, para mi es claro que el trabajo con los niños da la pauta para lograr una mejor orientación, acompañamiento e influencia a los maestros en formación respecto a la forma de trabajar con los niños. De esa manera me doy cuenta de que en este momento debo avanzar en el conocimiento, apropiación y uso de los recursos disponibles tanto para el trabajo con los estudiantes de primaria como para compartir con los maestros en formación, pues ellos en este momento también están en este proceso. Con los niños porque el trabajo es interdisicplinario y el contexto de las Tics son totalmente acertadas para proveer los recursos y hacer del aprendizaje un proceso con sentido. También necesito iniciar el proceso de conformar redes sociales académicas para fortalecer mi practica pedagógica.
MAPA DE RUTA
Percepción: El diversificar/ ampliar mis fuentes de información es necesario, ya que en estos momentos al asumir un trabajo interdisciplinar, este requiere gran variedad de información para la construcción de conceptos y la posibilidad de escoger textos escritos y gráficos pertinentes para el proyecto de aula que permitan tener nuevas miradas sobre las temáticas y desde diferentes fuentes. Usare la pagina de EDUTEKA para conocer nuevos sitios y herramientas web.
Interacción: Considero una prioridad iniciar el proceso de integrar redes académicas con el propósito de lograr altos niveles de interacción con colegas, conocer experiencias similares a las que estoy implementando y también otras posibilidades de orientar el trabajo. Inicialmente con los compañeros del diplomado, los maestros en formación y posteriormente con otros colegas.
Creación: Conocer nuevos recursos que simplifiquen el trabajo es clave, debido a que el mayor obstáculo dentro del trabajo escolar es el tiempo, por lo tanto conocer nuevos recursos para trabajar de manera eficiente y fortalecer la caja de herramientas sera determinante en el desempeño durante el mismo. Continuare con el uso de los recursos que ya manejo e iniciare el de los nuevos tanto en el blog personal como en el del grupo de estudiantes de básica primaria y comenzare el trabajo con ellos para que conozcan nuevas herramientas.
Publicación: Visualizar los productos generados al interior del trabajo con los estudiantes es una manera de reconocer las posibilidades individuales y colectivas, poner al servicio de otros las producciones como también la oportunidad de recibir observaciones y aportes. Iniciare el proceso de conocer los blogs de los maestros en formación para ampliar la mirada sobre las herramientas utilizadas y hacer aportes sobre el uso del blog en el trabajo de aula con los niños. Finalmente ingresare a las publicaciones de los PDI de los compañeros del diplomado para conocer y destacar sus producciones.
REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE UNIFICAR LA NOCIÓN DE COMPETENCIA COMO FUNDAMENTO PARA EL TRABAJO EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE AULA DIRIGIDOS A PROMOVER LAS COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
Fuente 1: Informe de la OCDE
https://docs.google.com/file/d/0B7pAbSQMLK_kV1ZRUFZwSVM3TlE/edit
El informe "Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE" que tiene como objetivo conceptualizar y analizar en clave comparativa los efectos de las nuevas tecnologias digitales en el desarrollo cognitivo, valores , estilos de vida y expectativa de los jóvenes, establece que es necesario hacer una diferenciación entre habilidad y competencia.
La primera esta referida a la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas, mientras que la segunda es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (Cedefop,2008). Siendo asi la competencia un concepto mas amplio que incluye a las habilidades.
De acuerdo con este proyecto, las competencias pueden ser ensenadas desde tres dimensiones: información, comunicación e impacto ético-social. Siendo la información por una parte tomada como fuente y por eso la posibilidad de obtenerla y organizarla con criterios de discriminación respecto a su pertinencia e importancia en una determinada situación; y por otra parte como producto que incluye su compilación, organización, transformación y reutilizacion. Estas dos divisiones de la información requieren de parte del estudiante disciplina y compromiso. La comunicación por su parte, requiere que sea efectiva haciendo uso adecuado de los recursos, lo que implica uso correcto del lenguaje, el contexto y el pensamiento critico. Pero también que tenga el componente colaborativo y de interacción, lo que significa la retroalimentacion entre pares, la interacción y el trabajo en equipo. Finalmente, la dimensión ética y el impacto social, las cuales están referidas a la consciencia y al compromiso social que conlleva el uso de la información, las actitudes, opiniones y consecuencias tanto positivas como negativas frente al manejo y participación en las comunidades virtuales.
Fuente 2: Vídeo Competencias Básicas en Educación. Conferencia Jose Moya Otero
La noción de competencia implica un conjunto de recursos personales cuyo propósito es la resolución de situaciones o tareas definidas. Para su adquisición es necesario que en el contexto escolar, el trabajo de los estudiantes este orientado hacia las competencias básicas, referidas a la utilización adecuada de todos los recursos personales para construir el proyecto de vida, por esa razon se hace necesario que en la escuela se propicie una adecuada selección de tareas y la escogencia de fuentes de información precisas para la resolución de las mismas.
Para el trabajo en un proyecto de aula las competencias básicas a desarrollar deben tener tres criterios:
1. Que este al alcance de la mayoría, es decir que todos los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a las tareas propuestas y la solución de las mismas.
2. Que sea común a muchos ámbitos, lo que significa que la propuesta de trabajo le permita al estudiante desarrollarse en todas sus dimensiones como persona.
3. Que ayude a seguir avanzando y aprendiendo, esto es que apoye al estudiante para que explore sus potencialidades y continúe su proceso de aprendizaje a través de la vida.
Por esto también es necesario que existan unos criterios de evaluación que marcan el "norte"del proceso y los cuales deben ser relacionados con las competencias básicas para lograr que cumplan su propósito, el cual es permitir que los estudiantes alcancen su desarrollo y formación personal.
SESIÓN 4:
PRESENTACIÓN EN POWTON HABILIDADES DEL SIGLO XXI
REFLEXIONES SOBRE LAS NUEVAS FORMAS DE ALFABETIZACIÓN
En la actualidad los medios y la tecnología para la información y comunicación representan un papel importante en la construcción, consolidación y difusión de las practicas culturales y las representaciones de los grupos sociales.
Tradicionalmente la alfabetización ha estado referida al proceso de acceso a la lectura y la escritura no solo con propósitos de decodificacion del lenguaje , si no como posibilidad de asumir posturas frente a la realidad. Actualmente las formas emergentes de socializacion y sus respectivas necesidades de comunicación requieren una forma diferente de alfabetización, a esta se le denomina Alfabetización mediática.
Dicha alfabetización requiere del dominio previo de las formas tradicionales de lectura y escritura, el manejo de lo audiovisual, lo digital y las nuevas herramientas de Convergencia mediática. También incluye otras formas de alfabetización como son: la audiovisual, informacional y tecnologica.
Por lo anterior, es evidente la necesidad de vincularlas a los procesos de integración delas Tic al trabajo escolar. No se puede desconocer que el manejo acertado de las herramientas o medios digitales no es por si misma una alfabetización , por lo tanto se requiere un conocimiento, una apropiación y la consciencia de que a través de esta forma actualizada de información y comunicación se puede lograr el progreso personal y social, específicamente por los avances de este momento histórico.
En cuanto a la alfabetización audiovisual, según Bautista y San Jose (2002) es "la preparación a los ninos y ninas para que sepan vivir y sobrevivir en mundo donde la imagen y las relaciones simbólicas son las que configuran la realidad". Esto indica como la escuela en el siglo XXI tiene como reto no solo la comprensión y producción de los mensajes gráficos si no el análisis de la intencionalidad que encierran las formas simbólicas que están implícitas. La idea es formar a los estudiantes tomando posturas criticas sobre lo que observan y les presentan los medios de comunicación y de información.
La alfabetización informacional, de acuerdo con la American Library Asociation ALA, (1989) es "la capacidad de reconocer cuando se necesita información, como localizarla, de que modo evaluarla y como y cuando utilizarla" esto implica un trabajo escolar arduo, debido a que el flujo de información en la actualidad es abundante y de todo tipo, razon por la cual se requiere una preparación cuidadosa para que los estudiantes puedan saber escoger la información, evaluarla y determinar cual es la mas efectiva, para este tipo de trabajo cobran gran valor las rubricas que estamos conociendo en este diplomado.
Respecto a la alfabetización tecnológica, hace parte de la informacional de una manera mas amplia y profunda. de acuerdo con Glister, dice que este tipo de alfabetización requiere cuatro competencias: construcción del conocimiento, búsqueda en internet, navegación por hipertexto y evaluación del contenido. en este tipo de alfabetización se alcanza un manejo amplio de la información y la comunicación pues no solo se interesa por el manejo de las tecnologías si no que comprende su impacto y aplica las normas éticas y jurídicas.
Este tipo de alfabetización tiene gran cabida en el espacio escolar debido a su gran contenido formativo no solo en conocimientos, si no en valores, ética y cultura.
En conclusión, se requiere una mirada puntual y flexible sobre lo que significa alfabetizar mediaticamente, puesto que esta forma incluye el manejo de saberes, información tener actitud critica, creatividad y en fin la adquisición de habilidades y competencias que le permitan a la nueva generación comprender el momento histórico, social , cultural y su impacto en la vida personal y social.
REFLEXIÓN SOBRE LA CONEXIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LAS COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
En la actualidad se plantea una educación basada en el desarrollo de competencias las cuales han sido ampliamente discutidas como la base de lo que requieren los estudiantes en este momento histórico para "saber hacer con lo que aprenden"; en esa mima medida los maestros tanto en ejercicio como en formación continuamos calificándonos en los fundamentos que tiene esta propuesta y en las estrategias que permiten un proceso de enseñanza efectivo y un proceso de aprendizaje real.
Teniendo en cuenta que parte de la formación ciudadana se basa en la posibilidad de desarrollar competencias para lograr una alfabetización mediática por las condiciones de la sociedad actual no solo local si no global, dicha alfabetización y las competencias que requiere deben ser trabajadas en el espacio escolar, debido a que este se constituye en un espacio privilegiado para tratar la formalidad de tales aprendizajes.
Por esta razon, se hace necesario abordar dentro de los proyectos escolares el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad informacional. En la actualidad se hace necesario conservar un equilibrio entre las políticas publicas, los requerimientos del contexto y la realidad de los estudiantes, para que tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje lleven un propósito real en una sociedad como la actual fundamentada en el progreso vertiginoso de las tecnologías de la información y la comunicación.
La formación ciudadanía hoy mas que nunca permite un encuentro generacional entre los miembros de la comunidad educativa, especialmente en la selección, discriminación, análisis, agilizacion y uso de la información y comunicación a través de las herramientas tecnológicas.
Si bien es cierto la nueva generación de jóvenes y ninos tiene mayor agilidad y apropiación de las herramientas tecnológicas, también lo es que los adultos y en especial los maestros podemos ser mediadores en el uso critico y pertinente de las mismas, no solo en su utilidad como tal, si no en lo que su uso implica en la actualidad, para lograr que el proceso de socializacion cultural desde la escuela tenga un valor diferente y mas amplio de lo que ha sido comúnmente en la escuela tradicional.
SESIÓN 5:
NUBE DE PALABRAS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE 1 A 1 Y APRENDIZAJE ACTIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA CON INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS WEB 2.0
TRABAJO COLABORATIVO SOBRE EL PLANIFICADOR PUNTO 4
4 comentarios:
Alejandra muy interesante y completo tu mapa conceptual sobre el modelo Gavilan, yo aún no tengo el mio, pronto lo haré. Sigue adelante
Excelente encontrar como se va generando interés por el trabajo de los demás. Este hecho se constituye en preámbulo para la gestación de comunidades de prática
Alejandra, viene desarrollando un trabajo excelente, la invito a continuar enriqueciendonos con sus aportes y reflexiones
Alejandra felicitaciones por todo lo que has hecho en este blog. Me encantó tu presentación de Powtoon.
Publicar un comentario